jueves, 11 de julio de 2013

http://www.youtube.com/watch?v=Xk7dtGo05io

El Sindicalismo en México.



HISTORIA DEL SINDICALISMO EN MÉXICO.
La necesidad que tiene el ser humano de asociarse para llevar a cabo tareas o tener un bien común en la sociedad, dio origen a que los trabajadores mexicanos se vieran en la necesidad de formar gremios para defender sus derechos colectivos de trabajo y obtener un bien común.
La historia del sindicalismo en México para estudio y desarrollo podremos dividirla en las siguientes  etapas:           ÉPOCA PRE-COLONIALÉPOCA COLONIAL, ÉPOCA INDEPENDIENTE, ÉPOCA PRE-REVOLUCIONARIAÉPOCA REVOLUCIONARIA, ÉPOCA POST-REVOLUCIONARIA Y ÉPOCA DE LA MODERNIZACIÓN (Charis R. 1994, pp.141). En cada una de estas etapas se presentan diferentes aspectos relevantes en relación al sindicalismo mexicano tanto jurídicos, políticos, sociales y económicos mismos que pasamos a eliminar.


ÉPOCA PRE-COLONIAL.- Este periodo se caracteriza por tener un régimen de esclavitud aún y cuando existió el trabajo de manera libre. La esclavitud es el resultado de la guerra, de la pena de crímenes, de acto de voluntad o de pobreza o cualquiera que fueran los motivos, el trabajo solo se podía ver de esta manera. Sin embargo a pesar de la existencia de la esclavitud en México su condición fue diferente a la que se presento en Europa y en otros países.(Charis R. 1994, pp.142).

EPOCA COLONIAL.-  en este periodo continuaron existiendo los abusos a pesar de que los reyes católicos otorgaron las Leyes de Indias con el objeto de evitar la explotación hacia los indígenas, lo que desgraciadamente no se logro. (Charis R. 1994, pp.142).
También surgen talleres artesanales y con ello el nacimiento de los gremios, restringiendo la libertad de trabajo ya que impidió dedicarse a la práctica de algún oficio sin estar vinculado formalmente a las asociaciones correspondientes, cuestión que nuevamente no funciono. Estos gremios elaboraban sus ordenanzas a su conveniencia, las cuales eran aprobadas por el Ayuntamiento de México y confirmado por el Virrey sin que hubieran cambios esenciales. (Charis R. 1994, pp.143).

EPOCA INDEPENDIENTE.- En esta etapa destaca la abolición de la esclavitud dada en la ciudad de Valladolid por el cura Miguel hidalgo el 19 de Octubre de 1810 y confirmado por el bando del Generalísimo de América el 6 de diciembre del mismo año en la Ciudad de Guadalajara.(Charis R. 1994, pp.143)  Se debe resaltar la Constitución de 1857 en su Artículo 9 que garantizo el derecho de asociación  y con apoyo en esta disposición fue posible para los trabajadores organizarse en grupos para atender sus problemas de asistencia social, teniendo ciertas limitaciones ya que no se permitieron acciones de lucha obrera. (Barajas S. 1967, pp. 430)  Posteriormente en 1872 aparece en el panorama sindical el círculo de Obreros de México, quien tuvo como primer presidente a Santiago Villanueva en la que se empezaba a ver la defensa de los derechos de los trabajadores. (Charis R. 1994, pp.149)

ÉPOCA PRE-REVOLUCIONARIA.- La ubicaremos a partir de 1884 donde se suscito la reelección de Porfirio Díaz, culminando con su propia renuncia, en esta época surgieron  diversos sindicatos pero seguían existiendo severas limitaciones ya que solo se permitían círculos de ayuda mutua para atender los problemas de asistencia social o ayudas económicas suficientes para sufragar gastos médicos y similares. (Barajas S. 1967, pp. 430) En 1906 aparecen importantes instituciones que buscaban la mejora de los intereses colectivos de los trabajadores mexicanos como la Sociedad Mutualista de Ahorro, el Circulo de Obreros Libres de Orizaba y la Casa del Obrero Mundial; teniendo como precursores en el campo ideológico a  Camilo Arriaga y a los hermanos Flores Magón quienes buscaban la organización de los trabajadores. (Guerrero E. 1993, pp. 219)

ÉPOCA REVOLUCIONARIA.- Inicia con el plan de San Luis y culmina con el triunfo del plan de Guadalupe, destacando que en el periodo de gobierno del Presidente Don Francisco I. Madero propicio la creación del Departamento del Trabajo, así mismo promulgo diversos proyectos de Leyes Laborales para diversos Estados del País. (Charis G. 1994, pp. 145) De esta manera se continúa intentando suspender el principio de Libertad de Asociación para velar por los intereses colectivos de los trabajadores mexicanos.

ÉPOCA POST-REVOLUCIONARIA.- En febrero de 1916 se llevo a cabo en Veracruz un Congreso Obrero convocado por la Federación  de Sindicatos del Distrito Federal, en él se acordó formar un organismo sindical llamado Confederación del Trabajo de la Región Mexicana y que tenía como objetivo primordial la lucha de clases y la socialización de los medios de producción. (Lastra M. 1993, pp. 219) En este periodo cabe destacar con énfasis que se presentan lineamientos importantes como son: la Constitución General de la República firmada el 5 de febrero de 1917, que en su Artículo 123 fracciones XVI provee la asociación de trabajadores mediante la creación de sindicatos.(Guerrero E. 1990, pp. 312)  Esto es un derecho que tienen actualmente los trabajadores mexicanos así como los patrones empresarios para formar sus sindicatos, asociaciones profesionales, etc. Sin duda fue un gran logro para la clase trabajadora, puesto que elevan sus derechos a la máxima formación establecida del estado mexicano ya como un estado libre e independiente.

ÉPOCA DE LA MODERNIZACIÓN - El 13 de octubre de 1917 se reúnen en Tampico otro congreso en el que concurren los delegados de diferentes asociaciones de mayor importancia en aquel tiempo estableciendo la libertad de asociación sindical. (Lastra M. 1993, pp. 219) Un mes después las organizaciones obreras de Tampico se reunieron nuevamente para convocar  a la realización de otro congreso obrero e integrar una Organización Nacional.(Lastra M. 1993, pp. 219) El 1ro de mayo de 1918 se efectuó el Congreso Obrero en la ciudad de Saltillo con el objeto de tener una Organización de Trabajadores que simpaticen con el Gobierno. En dicho Congreso se crea la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) cuya característica aún en nuestros días es conservar su estrecha relación con el gobierno, siendo su primer Secretario   General Luis N. Morones. (Lastra M. 1993, pp. 220)

En 1931 aparece la Ley Federal de Trabajo que en su Artículo 234 establece que: “se reconoce a los patrones y a los trabajadores el derecho de formar sindicatos sin que haya necesidad de una autorización previa. A nadie se puede obligar a formar parte del sindicato o a no formar parte de él”. (Guerrero E. 1971, pp. 80) El 23 de julio de 1932 el Lic. Vicente Lombardo Toledano rompe definitivamente su relación con la CROM y con Luis N. Morones en un discurso con motivo de una asamblea de la Unión Linotipográfica en la  que señala las desviaciones partidistas en las que incurrían Morones y sus seguidores, culminando con la salida definitiva de Toledano de la CROM. (Lastra M. 1993, pp. 233)

Cuando asume la Presidencia de la República el General Lázaro Cárdenas en 1934 crea las condiciones propicias para el nacimiento de la CTM. El 21 de febrero de 1936 se inauguraron los trabajos previos al Congreso Nacional de Unificación y después de tres días de sesiones, el 24 de febrero del mismo año se constituye legalmente la Confederación de Trabajadores de México (Lastra M. 1993, pp. 236) , teniendo como organizador y primer Secretario General al Lic. Vicente Lombardo Toledano dirigiéndola durante los años de 1936 a 1940, quien se caracterizo por ser un hombre de ideología socialista, el cual se opuso siempre a las acciones que pretendieron controlar a esta central obrera, lo que motivo finalmente su expulsión de la misma, a pesar de que tenía la idea de  unificar a los trabajadores de la República Mexicana. El 26 de febrero de 1941se elige como Secretario General a Fidel Velázquez Sánchez quien perdura en el cargo hasta su muerte ocurrida el 21 de julio de 1997 en la Ciudad de México. Tras lo ocurrido asume el cargo Leonardo Rodríguez Alcaine.

En abril de 1952 los representantes de la Confederación Obreros y Campesinos de México (COCM), la Confederación Proletaria Nacional (CPN), la Confederación Nacional de Trabajadores y la CUT, se fusionaron en una sola Central que se denomino Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la cual se vio ligada al PRI desde el momento de su creación y tuvo como su primer Secretario General a Luis Gómez Z. (Charis R. 1994, pp. 161)  En 1951 surge la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC), que paso a formar parte da la CROC en abril de 1953, dicha central que es la más importante en la actualidad.(Lastra M. 1993, pp. 149).

En 1954 nace la Confederación Revolucionaria de los Trabajadores (CRT) que tenía la idea de fortalecer la unidad de los trabajadores, el derecho de huelga, la participación  de las mujeres en la vida sindical y la honestidad sindical. (Charis R. 1994, pp. 161)  Ante la excesiva proliferación de Centrales Obreras motivo que en marzo de 1955 se constituyera el pacto de Guadalajara que fue el antecedente del bloque de la Unidad Obrera (BUO) organismo que tenía como fin reunir a los sindicatos, federaciones y confederaciones más importantes de México en los que se encontraban la CTM, CROM, CGT, FERROCARRILEROS, TELEFONISTAS, MINEROS, PETROLEROS, y los ACTORES. (Charis R. 1994, pp. 162)  Sin embargo no logro su cometido pues como dice Ricardo Charis Gómez “se observaba que el bloque era una extensión de la CTM y solo veía por los intereses de esta, pues apoyo incondicionalmente su política el Presidente Adolfo Ruiz Cortines y además tuvo como vicepresidente a Fidel Velásquez. (Charis R. 1994, pp. 162)


El Congreso del Trabajo constituye en la actualidad, la unificación del movimiento obrero creado en el año de 1996 durante el régimen presidencial del Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, y este organismo está constituido varias organizaciones.

En 1970 se crea la nueva ley federal del Trabajo, cuya Normatividad en la materia ha establecido la seguridad de organizarse en grupos de trabajadores para defender sus intereses colectivos en común, específicamente en sus artículos 354, 355, 356 y 357 donde se reconoce la libertad de coalición de trabajadores y patrones. (Guerrero E. 1971, pp. 80) Pero nos interesa específicamente el estudio del sindicalismo  de trabajadores que es quien se lleva la peor parte.

Como hemos visto durante la evolución del sindicalismo mexicano los Sindicatos o Centrales Obreras se encuentran estrechamente ligados a la vida política de nuestro país, llegando al grado de unirse al Partido Revolucionario Institucional (PRI) considerándose a dicho partido político como “OFICIAL”, el cual detento el poder hasta el año 2000 cuando asume la Presidencia de la República el Partido Acción Nacional (PAN). Con la llegada al poder ejecutivo de Vicente Fox Quesada se observa el interés que tiene su gobierno de desarticular al PRI mediante la des-incorporación de los sindicatos a dicho partido, llevando a cabo una política que llega a agredir los principios y derechos tanto de los trabajadores como de los sindicatos mismos.



lunes, 1 de julio de 2013

Definición de sindicato.



Sindicato. Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros. (2013, 06). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición. Recuperado 06, 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=sindicato 


domingo, 30 de junio de 2013

Definición de sindicalismo.

De acuerdo a la Real Academia Española, en el Diccionario de La Lengua Española-vigésima segunda edición, podemos encontrar la siguiente definición de sindicalismo.

Sindicalismo: Sistema de organización obrera por medio del sindicato. (2013, 06). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición. Recuperado 06, 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=sindicalismo